Funciones del Lenguaje


Al comunicar  el lenguaje que utilizamos tiene una función. Entre ellas están:


  1. Función apelativa o conativa. Es la función que predomina en las órdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues el emisor espera una respuesta o una acción suya.
  2. Función expresiva o emotiva. Es la función que se manifiesta en la emisión de sentimientos. El emisor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues da a conocer su estado emocional y, por ejemplo, expresa miedo, alegría, euforia o tristeza.
  3. Función representativa, referencial o informativa. Es la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas sobre cualquier cuestión relacionada con el contexto, con la realidad a la que se refiere el mensaje. 
  4. Función fática o de contacto. Con esta función se intenta descubrir si funciona el canal. Es la función que se utiliza para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación.
  5. Función poética o estética. En esta función destaca la forma sobre el contenido. Es frecuente en la literatura. El interés se centra en la manera en que se transmite el mensaje.  
  6. Función metalingüística. Esta función consiste en emplear la lengua para hablar de cuestiones relacionadas con ella. Nos conviene comprobar que los interlocutores emplean y conocen el código que se está utilizando.
Referencia: http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_1.html

En el siguiente vídeo observaremos unos ejemplos de cada una de las funciones del lenguaje anteriormente dichas.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=e0ukqIQWcE4

No hay comentarios:

Publicar un comentario